Un poco de todo - Social Media, Emprendedores, Amor propio, Juegos, Apps y mucho +
La clase de hoy fue especial, terminamos la hora y con Mery seguíamos hablando de lo charlado, lo aprendido, de la gran capacidad de May para escucharnos. Una escucha activa, realmente nos escucha, ella nos dijo que así iba a ser pero no siempre lo que uno dice corresponde a lo que hace.
Lo interesante es que aunque haya una dinámica pensada nunca se sabe dónde vamos a terminar. Hoy hablamos de un tema que nosotros usamos día a día, por no decir dos horas y media diarias, las redes sociales.
Comenzamos hablando de los emprendedores y, en este momento tan caótico para el mundo, la importancia de poder apoyarlos. A su vez, esto surgió al hablar de las grandes marcas que cada vez están más "deshumanizadas", donde el cliente no se siente importante, no se siente parte pero, al mismo tiempo, cuán difícil es dejar de consumirlos, como Zara. Como bien dice mercurias.mkt "en redes sociales, como en la vida, las personas buscan personas."
Esto nos lleva a otro punto, la comunicación de las marcas. Las redes sociales son un puente entre la marca y el consumidor pero, no cualquier tipo de puente, la idea es que te teletransporte, que te encuentres en un post, que genere experiencia. En otras palabras, generar comunidad con tus seguidores y no ser simplemente un catalogo de tus productos (""empatizo un montón con las fotos de objetos"" dijo nunca nadie" - mercurias.mkt"). El emprendedor al ser el fundador, diseñador, distribuidor, comunnity manager y una lista infinita de tareas, puede lograr este objetivo mejor, no solo porque su cantidad de clientes sea menor, sino porque su calidad de clientes es mejor.
Esta idea de cantidad y calidad me lleva a pensar en los benditos likes. Hoy la situación esta cambiando pero en sus comienzo no fue así, el like lo era todo y más cuando, en realidad, it's overrated. Coincido plenamente con Albanta San Román que en la nota de "El País" expresa: "Las marcas valoran muchos otros datos además de los que pueden verse en nuestros perfiles como, por ejemplo, los clics en ciertos hashtags o links, el alcance o las impresiones de la publicación… Antes de que Instagram adoptase estas medidas ya teníamos que facilitar estas métricas al cliente y eso no va a cambiar.” Es muy importante comprender que la calidad es mejor que la cantidad porque con calidad, convertis, tenes ventas, generas comunidad o cualquier objetivo que tengas como marca, la cantidad es simplemente una cuestión de ego, la idea de tener más significa ser más. En este sentido creo que Instagram esta mutando/tomando mecánicas de Facebook, app que tiene un mayor desarrollo de la interacción (ejemplo, las reacciones en un post). Por eso, los sorteos son una mala práctica, visto desde un punto de aumentar seguidores porque, la realidad, es que las personas les gusta lo gratis sin importar mucho lo que les estas ofreciendo. Entonces es un fact que tus seguidores aumentaran pero serán seguidores muertos, que aumentan el número pero no la calidad. Ahora cuando un sorteo se plantea desde "comenta esa anécdota graciosa con tu mejor amigo...", eso es una cuestión completamente diferente, es un approach que revaloriza al sorteo y su mala práctica.
Mutando en la conversación, llegamos a cuestiones sociales que viene ligado con la idea de empatía (*acá hubo una catarata de referencias copadas). Belu recomendó la pelicula "The Florida Project" que cuenta la historia de una familia que vive en Disney. Donde uno puede pensar "wow Disney, donde hay magia, el mundo de los sueños" pero nos olvidamos que eso es puerta adentro de los parques, la película muestra la "cara b", muestra lo que sucede outside, será igual de mágico? Todavía no vi la película pero la tengo en mi listas de pendientes. May nos habló de Lucrecia Martel y después del poeta y director Cesar Gonzalez, nombre que quedo retumbando en mi cabeza. En el recreo de la clase/charla, decidí investigarlo un poco más, primera línea que leo al googlearlo, "Retórica del suspiro de la queja", había poca información del libro pero había algo de su título que me atrapaba, no lo dude y me lo compré, era la primera vez que me compraba un libro de poesía. Siempre fue una forma de escribir llena de sentimientos, de empatía, hablan de insights pero de una forma disruptiva, armónica, emotiva, "a flor de piel" (*A la semana siguiente, mi libro llegó, me senté en el sillón dispuesta a leer porque aunque tenga poco tiempo para hacerlo siempre me los devoro, pensé que con este libro iba a ser así, me equivoqué. Leer poesía, leer su poesía, es muy diferente. El primer día lei tres poemas, sin un orden, fui al indice y, al igual que hice con el libro, busqué el titulo que más me gustaba. Es difícil leerlo, no por su escritura, por lo que cuenta, por como lo cuenta. Es un gran libro, hablar de pobreza desde outside es fácil pero leerlo, leer palabra por palabra, sentimiento por sentimiento de alguien de adentro es un viaje aparte).
Después del break, jugamos al "quien soy?", donde fuimos agregando reglas a medida que íbamos avanzando. Me quedo con el summary que hizo May en el blog:"Durante el juego clasificamos las apps de muchas formas: por objetivo/función, dispositivo en que se usa, color del logo, funciones internas, interacción entre usuarios, versión free/premium, viva/muerta, adictivo o no, instalada por default/descargable, por sus notificaciones, con/sin reviews internas, extranjera/nacional, uso cotidiano/eventual, tiempo de uso diario, polémica o no, prohibida en países, beneficiosa/perjudicial para la salud, quién la tiene instalada, usada por adultxs/niñxs, a quién puede hacer reír y a quién no...". Un punto clave del juego fue cuando a Martin (creo) le tocó Uber, lo interesante fue que no lo adivinamos, lo que me lleva a pensar en este caos en el que vivimos no es de relevancia para nosotros, probablemente como siempre nos falta espacio, la hayamos borrado. Estoy segura que si este mismo juego lo hacíamos en una situación completamente distinta, Uber hubiese sido de las apps fáciles de adivinar.
Para terminar, en el medio del juego, empezamos hablar (*no me acuerdo muy bien cómo o porqué) de lo genuino de los mensajes que se comparten en social media, donde hoy se busca la inclusión en todos los sentidos pero hay una gran diferencia entre usarlo como estrategia para "hacerse conocido" vs. una estrategia para comunicar, compartir, darle el espacio que merece.
*Reflexión clase 20.08.20
<3 gracias por esta reflexión! Es muy hermoso saber que lo que hablamos en las clases llega y genera pensamientos y acciones
ResponderEliminar